Análisis lingüístico de Alicia en el pueblo de Maravillas

Análisis lingüístico de Alicia en el pueblo de Maravillas
A continuación una lista detallada de las expresiones típicas de Cuba usadas en la película y del minuto exacto en que aparecen:
01:51 Oye, chen, chen (por change): cambio de divisas en la calle; alude al mercado informal de divisas.
01:54 Fula: dólar/divisa; marca desigualdad y privilegio económico.
02:01 Jeva: mujer; en algunos contextos, novia o pareja sentimental.
02:01 Tipo: persona; puede tener un matiz despectivo cuando se habla de alguien específico.
02:04 Caballero: vocativo colectivo o exclamativo para dirigirse a un grupo de personas; funciona como muletilla en el habla cotidiana.
02:05 Delante de los turistas: expresión que indica vergüenza o incomodidad ante la mirada extranjera.
03:06 Ganaré la emulación: consigna laboral usada irónicamente; la “emulación” era un sistema de competencia laboral y política propio de la época.
03:13 Pasar vivo por muerto: engañar. En la película, el estribillo dice: “Para emular es preciso tener los ojos abiertos para que no puedan pasarte ningún vivo por un muerto.”
03:49 Compañero / compañera: fórmula institucional que expresa pertenencia ideológica o afiliación ritual; usada reiteradamente a lo largo de la película.
03:54 Desbarata’o: roto, deteriorado o dañado.
04:07 Compay: vocativo coloquial derivado de “compadre”, usado sobre todo por campesinos, especialmente de la región oriental.
04:10 Mire pa’í: mire para ahí; expresión coloquial de señalamiento.
04:14 ‘ño: interjección muy común en Cuba, usada para expresar sorpresa, admiración, molestia o incredulidad; abreviatura de “coño”.
04:18 Dar un paso al frente: tener iniciativa o asumir una responsabilidad.
04:23 Probarme: demostrar mis capacidades.
04:24 Enterrar en una oficina: trabajar permanentemente en un puesto monótono o sin proyección; alude a la rutina laboral.
04:32 Chica: vocativo coloquial usado en Cuba y el Caribe para dirigirse a una mujer con familiaridad.
05:17 Guagua: autobús; palabra de origen canario.
05:24 Asamblea de producción: reunión institucional para debatir o evaluar la producción.
05:31 Vaya, arriba, voy pa’ Maravilla: expresión coloquial que combina exhortación y anuncio de acción; denota ánimo o disposición.
05:33 Pescado (pesca’o): número 10 en la charada o bolita cubana. Se usan comúnmente: 5 = una monja, 10 = pescao, 25 = piedra fina.
05:35 Niña: vocativo coloquial para dirigirse a una mujer joven; puede tener un tono paternalista.
05:37 Viejo/a: vocativo coloquial para dirigirse a una persona, joven o mayor; puede sonar condescendiente o ligeramente peyorativo.
05:43 Véndele a eso: desistir o abandonar una idea; fórmula pragmática de cierre.
05:46 Muchacha: vocativo coloquial cercano y afectivo.
06:41 Mi niña: vocativo con tono condescendiente o paternalista al llevar posesivo.
06:41 Corta / deja eso: “cállate” o “para”; control del habla ajena.
06:42 Disfruta: exhortación a relajarse o dejar de preocuparse.
07:16 Oye, compadre: vocativo amistoso o de advertencia; según el tono, puede expresar confianza, sorpresa o reproche leve.
07:18 To’el que monta’quí ‘tá claro (todo el que monta aquí está claro): expresión que afirma transparencia u honestidad colectiva.
07:19 No hay tema: no hay problema, no hay motivo de preocupación.
07:51 Mamita: vocativo con carga paternalista o de piropo; reduce o infantiliza al interlocutor.
09:24 No doy abasto: no puedo con todo; expresión de sobrecarga.
10:14 Hay que ganárselo: exhortación al esfuerzo o mérito personal.
10:55 Activista: cargo de la época para quien organizaba actividades en centros de trabajo o estudio.
10:57 Chini: apodo o vocativo cariñoso usado para dirigirse afectuosamente a una persona.
11:02 Caramba: interjección muy usada en Cuba para expresar sorpresa, disgusto o admiración leve; más suave que “coño”.
12:54 Un momentico: diminutivo de “momento”; suaviza y aporta tono coloquial, indicando brevedad.
13:05 Llenito: diminutivo de “lleno”; intensifica la idea de saturación.
15:33 Plenamente integrado a nuestro proceso: expresión política para referirse a quien se identifica con el proceso revolucionario.
15:36 Nunca se le pudo señalar con un dedo: expresión para describir a una persona intachable.
15:39 Es un alma de Dios: persona bondadosa y noble.
15:47 Pionero: estudiante cubano hasta los 12 años; miembro de la organización infantil de la Revolución.
15:53 Obrero ejemplar: fórmula política para designar al trabajador modelo.
15:54 Destacado: calificativo político para quien sobresale en el trabajo.
15:58 Nos tiene esto lleno de cosas: gracias a él hay variedad de productos.
16:14 Mejor que ese yo no lo quiero: frase para enfatizar lo bueno que es algo o alguien.
16:22 Siendo las 15 horas: fórmula burocrática o policial para indicar la hora.
16:55 Un/a ciudadano/a: jerga administrativa o policial para referirse genéricamente a una persona.
17:19 Ayuda solidaria: expresión del discurso socialista para calificar ayudas o colaboraciones colectivas.
17:21 Cumplir con un deber ciudadano: fórmula del discurso oficial que exalta la obediencia cívica y la participación en tareas políticas o sociales.
17:35 Lo menos que puedo hacer es: expresión usada para manifestar agradecimiento o reciprocidad.
18:03 Desde que era chiquitica: diminutivo de “chiquita”; enfatiza antigüedad o ternura.
18:17 Esposo y padre ejemplar: fórmula del discurso moral y oficial cubano para ensalzar al hombre modelo de familia.
18:39 Mi amor: vocativo muy común en el habla cubana, usado tanto con afecto genuino como con tono condescendiente.
18:40 Ser vanguardia: expresión política que significa destacarse por el compromiso y la ejemplaridad revolucionaria.
18:49 La puntiquita na’má: diminutivo de “la punta nada más”; doble sentido con connotación sexual humorística o insinuante.
19:02 ¡Echa!: forma de saludo o llamada coloquial.
19:06 Papi: vocativo afectuoso que expresa cariño, admiración o coquetería.
19:19 Siempre hay un ojo que te ve: lema panóptico; alude a la constante vigilancia social o institucional.
19:23 Lo suyo es el trabajo: su única preocupación o prioridad es el trabajo.
20:27 Un poco rara: insinuación de homosexualidad o comportamiento no normativo.
21:01 Te cogieron: te atraparon; usado cuando la policía sorprende a alguien haciendo algo indebido.
21:15 Policía, tú eres mi amigo: eslogan oficial de la época que buscaba humanizar la imagen policial.
21:31 Pa’clarártelo (para aclarártelo): expresión para evitar confusiones.
21:44 Rapidito esto: diminutivo de “rápido”; intensifica el sentido de rapidez.
21:55 Cervecera clandestina: lugar donde se vende cerveza sin permiso.
22:00 Desvío de víveres: también “desvío de recursos”; alude al robo de productos estatales.
22:38 La gente es del carajo: se dice de personas problemáticas o difíciles; tono vulgar o exasperado.
23:32 Se chivó: se dañó; resonancia con “chivato” (delator).
23:36 Cucarachas cruzadas con elefantes: hipérbole humorística para describir insectos enormes.
23:57 Fenómenos: problemas o líos; uso coloquial.
23:59 Estoy fastidiá: (fastidiada) enferma o agotada.
24:02 Bachiplan: plan para tapar los baches; término formado por acortamiento y composición léxica (bache + plan), típico de la jerga burocrática cubana.
24:06 Plan porcino: programa estatal de cría de cerdos.
24:19 Lo que está pa’ ti no te lo quita nadie: expresión fatalista; alude al destino inevitable.
24:22 ¡Qué va!: negación enfática; “claro que no”.
24:27 Pss Pss: sonido habitual para llamar la atención; no se considera ofensivo.
25:25 No pasa ni mi madre: hipérbole para enfatizar la ausencia total de tránsito o personas.
25:27 Yo lo voy a informar: frase típica del lenguaje burocrático, usada como advertencia o amenaza de denuncia.
25:29 Esto no se queda así: advertencia de que habrá consecuencias.
25:31 Yo no soy adivina: no tengo información o no puedo prever algo.
25:55 Pasesito: diminutivo de “pase”; autorización para circular.
25:55 Que te firmen el pasesito: práctica administrativa en empresas; el responsable debía firmar el pase de asistencia o visita.
26:22 Agua con globitos: agua con gas; expresión coloquial.
26:41 Basuritas: diminutivo de “basura”; minimiza la suciedad.
26:54 Siempre hay que agitarla antes de tomarla: frase tomada de prospectos farmacéuticos, usada como broma popular.
28:05 Problemitas en su ámbito laboral: eufemismo para sanción política.
28:08 Fase de recuperación: término de protección civil adoptado por el discurso ideológico; indica tratamiento o reeducación.
28:48 Nada cae del cielo: todo se logra con esfuerzo.
28:52 No cayó en ninguna provincia: no pertenece administrativamente a ninguna provincia.
28:58 Cuadros: funcionarios políticos o administrativos.
29:00 Sacrificarse: trabajar en condiciones duras.
29:02 Cuando los mandan: cuando reciben instrucciones jerárquicas.
29:10 Algo me dice que…: tengo la impresión de que…
30:06 Plastificadora: lugar donde se plastifican documentos.
30:09 Carné: documento de identidad oficial.
30:37 Vaya rubia: expresión para llamar la atención de alguien, incluso si no es rubia; tono paternalista.
30:38 Bono: certificado de participación en una actividad.
30:40 Competencia de tablas: coreografía gimnástica o de exhibición.
30:42 Yo no estoy en eso: no participo o no me involucro.
30:43 Pá’qué tú ‘tá ‘quí chica: para qué tú estás aquí, chica.
30:45 Mariposear: dar vueltas sin propósito claro.
31:13 Estarse haciendo los santicos: fingir inocencia o buena conducta.
31:10 ‘Tá bueno ya: (está bueno ya); expresión de hartazgo o límite.
31:14 Aquí nos conocemos todos: implica conocimiento mutuo y transparencia local.
31:20 Decir boberías: decir tonterías o cosas sin sentido.
31:21 / 33:07 / 37:36 Tenerla cogida con alguien: ensañarse o mostrar actitud de persecución constante; muy usada en contexto escolar.
31:28 Apuntar a los que se porten mal: práctica escolar de delación; un alumno anota a quienes se comportan mal.
32:10 Cinco pesitos ná’má: precio reducido; diminutivo enfatiza lo barato.
32:11 Papelito para poner alante del televisor: celofán usado en los años 80 para “ver en colores” televisores en blanco y negro.
32:18 Voluntario: que trabaja sin remuneración; habitual en el discurso socialista.
32:27 Estoy un poquito apuradito: diminutivo que intensifica el sentido de apuro.
32:38 Plan de la calle: dispositivo comunitario de control y limpieza.
32:41 Premios y sanciones: binomio disciplinario presentado de modo lúdico.
33:27 La cogieron fijándose en el examen: la sorprendieron copiando.
33:36 Eso no es nada del otro mundo: algo común o sin importancia.
33:37 Tener líos: tener problemas.
33:44 Recitar en los actos de la escuela: costumbre escolar de declamar poesías patrióticas en actividades públicas.
34:03 Inspectora: persona encargada de supervisar trabajos o instituciones.
34:18 Caer pesado: causar antipatía.
34:20 Embarcarlo: hacerlo quedar mal o delatar.
34:34 Tronado / tronar a alguien: sancionado o expulsado; estigma institucional.
34:44 Bodega: tienda estatal de abastecimiento racionado.
34:47 Bolsa negra: mercado informal o clandestino.
34:51 Anónimo / anonimato: acusación sin autor; genera sospecha y paranoia.
35:12 Cacique: jefe indígena.
35:14 Indios caribes: grupo indígena del Caribe, caracterizado históricamente como belicoso y caníbal.
35:22 Mambí: combatiente independentista cubano del siglo XIX.
35:37 República mediatizada: término del discurso oficial para designar la etapa republicana (1902–1959) como subordinada al imperialismo.
35:49 Yo no sé a qué viene este numerito: expresión coloquial de reproche o incomprensión ante una queja.
35:59 Me echaron pa’lante: me delataron o denunciaron.
36:18 ‘pérate: (espérate); aspiración típica en el habla cubana.
36:24 Toquetear: tocar reiteradamente; connota invasión o curiosidad excesiva.
36:25 Aparato: equipo o dispositivo electrónico.
36:28 Peliculitas extrañas: diminutivo despectivo para calificar un cine “raro” o censurable.
36:39 Estar amargado: tener mal humor constante.
37:00 ¿Qué tú te traes?: pregunta desconfiada: “¿qué estás tramando?”.
37:13 Yo me defiendo sola: afirmación de autosuficiencia.
37:32 Media Habana: hipérbole que significa “mucha gente” o “gran cantidad”.
37:34 Repuñetera: extremadamente molesta o mala persona.
37:37 Calvario: sufrimiento cotidiano; metáfora religiosa.
37:38 Vivir en un cuarto: habitar en una pieza de un solar; vivienda común en La Habana Vieja.
37:44 Estar obstinada: estar harta o cansada.
38:07 Crecerse con las dificultades: expresión oficialista que significa fortalecerse ante la adversidad.
38:30 Vegetando en una oficina: trabajar en un entorno rutinario y sin sentido.
38:32 Muchachita: diminutivo con tono paternalista.
38:36 Reconocer que te equivocaste: fórmula típica de autocrítica oficialista.
39:08 No te me hagas la boba: no pretendas inocencia.
39:18 Asamblea de estudiantes: reunión periódica para tratar asuntos escolares o políticos.
39:25 Ser combativo: ser activo en la defensa de la ideología o del deber.
40:05 Hacerse una autocrítica: práctica oficialista de reconocer errores ante los demás.
40:54 Estar inventando: buscar soluciones o “resolver” con creatividad ante la escasez.
40:55 Recibimiento: acto organizado para recibir una visita o delegación.
40:56 Le zumba (el mango): expresión de asombro o indignación; “es el colmo”.
41:23 Ser de origen humilde: fórmula del discurso político para resaltar orígenes populares.
41:25 De tierra adentro: proveniente del campo o del interior del país.
41:31 Andar revolviéndolo todo: investigar o inmiscuirse demasiado.
41:36 Cambia-cambia (el cambia-cambia): designa cambios erráticos o contradictorios.
42:38 Excuse me (code-switch): uso de inglés servil en contexto turístico.
42:53 Robadera: robo continuado normalizado socialmente.
43:18 Cocina / aquí caja… cambio y fuera: lenguaje radial o policial.
43:37 Cabrón de Pérez: insulto fuerte y vulgar; expresa desprecio o ira.
44:05 Envolviéndome a mí: involucrándome o comprometiéndome.
44:07 Planes inflados: planificación irreal o exagerada de resultados.
44:09 Recursos desviados: apropiación indebida de bienes o fondos públicos.
44:19 Coño: intensificador emotivo de gran frecuencia en el habla cubana.
44:20 Anónimo de mierda: frase despectiva para desacreditar una denuncia anónima.
45:04 Confabulación mierdera: conspiración absurda o insignificante; tono vulgar e irónico.
45:12 Una trompita: beso leve o de piquito.
45:16 ANIR: Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores; agrupa a trabajadores que proponen soluciones técnicas para aumentar la eficiencia productiva.
45:18 Dulcesitos: refrigerio ligero servido en reuniones.
45:51 Chini, mi vida: vocativo afectuoso que expresa cariño o ternura.
45:54 Chistecito: diminutivo usado de modo irónico o reprochante para restar importancia a una burla.
48:48 Una pila de años: muchísimos años; expresión hiperbólica.
48:56 Jinetera: trabajadora sexual con turistas; término moralizante del discurso oficial.
49:02 Le ripió la ropa: le rompió la ropa en pedazos.
49:12 Arrastrado: adulador servil.
49:15 Chicharrón: adulador servil; sinónimo de “arrastrado”.
49:22 Oportunista: quien se aprovecha de las circunstancias o del cargo.
49:38 LADA: automóvil soviético de uso frecuente entre dirigentes cubanos.
50:05 Inflaglobos: exagerado o mentiroso.
50:43 Hijueputa: insulto fuerte y común en el habla cubana; expresa ira o desprecio.
51:09 Mal paso: error, falta moral o conducta indebida.
51:13 A orejas abiertas, boca cerrada: “escucha y calla”; exhorta a la autocensura.
51:38 Me vendió: me delató o traicionó.
52:06 Luchador: persona que se busca la vida; quien trabaja o se esfuerza para subsistir.
52:08 Tarrúo: persona traicionada por su pareja.
52:52 A mí no me enseñaron a ser así: no estoy acostumbrada a ese comportamiento; expresión de desconcierto moral.
53:18 Sobrecumplir: exceder las metas de producción; jerga del discurso laboral socialista.
54:43 Estar comiendo mierda: estar inactivo o sin hacer nada útil.
55:49 ¿Bueno de qué?: pregunta para cuestionar una afirmación positiva.
56:09 Compañerita: diminutivo irónico que combina falsa cortesía con desdén o autoridad.
56:22 Fresca: mujer atrevida o insolente que no respeta las normas sociales.
56:24 Ser un/a falta de respeto / un/a fresco/a: ser impertinente o irreverente.
56:36 Descarado: quien actúa sin vergüenza ni respeto.
56:37 Tracatán: adulador del jefe o figura de poder.
56:39 Un vivevién: persona que se aprovecha de las circunstancias para beneficio propio.
56:45 Pasarse de rosca: exceder los límites o comportarse con exceso.
57:50 Expediente: historial laboral o político de una persona.
59:07 Pendejo: insulto fuerte que denota cobardía o falta de carácter.
1:01:03 Puñeterías: tonterías, complicaciones o caprichos innecesarios.
1:01:59 Me cago en Dios, coño: blasfemia; expresión vulgar e impulsiva de enojo o frustración.
1:02:15 Ángeles caídos, destituidos, tronados: fórmula irónica para referirse a funcionarios o militantes que han perdido su cargo o prestigio.
1:02:48 A santo de qué: “¿por qué motivo o con qué derecho?”.
1:05:05 Pa’fuera, pa’fuera: expresión imperativa de expulsión inmediata.
1:06:31 Encarnarse en alguien: obstinarse, irritarse o cogerle manía a una persona.
1:07:36 Evaluación: proceso oficial de control y valoración del desempeño laboral, político o ideológico.
1:08:49 Pueblo chiquito, infierno grande: refrán que advierte que en lugares pequeños los conflictos son mayores.
1:09:47 Con razón caíste tan fácil: expresión irónica o reprochadora para insinuar ingenuidad o debilidad.
1:13:26 Ser esquemática: ser de mente cerrada o excesivamente rígida.
1:13:30 La de otra galaxia, la santa: expresión sarcástica para burlarse de alguien moralista o que presume pureza.
1:15:05 Oler a mierda: aludir a una situación sucia, corrupta o moralmente degradada.
1:15:13 Estar cagado: tener miedo o estar comprometido moralmente.
1:20:56 Extrañito: diminutivo de “extraño”; eufemismo con connotación homofóbica.
